Costumbres
Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren
mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar
era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros
tuvieron dificultades. Los Achuar a pesar de la creciente colonización
en la amazonia ecuatoriana siguen sus costumbres ancestrales como la
practica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra
(Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las
alianzas aunque su forma de vestir los han cambiado por la vestimenta
occidental excepto los mayores ellos usan el tradicional "Itip" llevan
el pelo largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos
colores llamada "Tawasap" en la antigüedad y hasta la actualidad solo lo
llevan puesto los lideres y los guerreros que han recibido la fuerza de
"Arutam", para recibir la fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el
bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan
abstinencia sexual al tomar el liquido el individuo es dejado en la
selva en una cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de
"Arutam" solo el mas fuerte es capaz de recibir el máximo poder que se
presenta encarnado en un jaguar bajo una fuerte tormenta que oscurece la
selva, al siguiente día es atendido por el "Wishint" (Shaman) para que
revele sus sueños, Los "Wishint" son expertos en el manejo de los
"Tsentsak" dardos que tienen el poder de curar y hacer el mal depende
del tipo de "Wishint" los achuar al no poder curarse con medicinas
occidentales acuden a estos shamanes para curarse de los males
provocados por "Tsentsak" del "Wishint" malo al descubrirse el autor
puede generar sed de venganza por parte del afectado hacia el "wishint"
malo, esto es uno de los motivos de conflicto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario