viernes, 14 de septiembre de 2012

Idioma

La lengua pricipal es Achuar Chicham o achuar, emparentada con otras lenguas como el shuar pero difieren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas palabras y frases por este motivo estos últimos algunos investigadores creyeron que no eran de la familia jivaroana. En el idioma achuar existen solo cuatro vocales a, e, i, u, solo la "e" se pronuncia de diferente manera además el alfabeto consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y. En 1982 investigadores de Lenguas japoneses quedaron asombrados al escuchar grabaciones de conversaciones achuar al percatarse que hablaban el 30% de una lengua extinta de la isla de Okinawa en Japón.

Forma de vida

Los Achuar son pacíficos sociales y hospitalarios, suelen vivir en armonía con la selva, la selva les provee de todo lo necesario generalmente viven de la caza y la pesca y los tubérculos que siembran en sus chacras como yuca, camote, papa china, zapallos, el hombre se encarga del desmonte de la tierra destinada al sembrío y las mujeres se encargan de la siembra, las casas achuar por lo general siempre están situadas en el centro de las chacras los que tienen dos mujeres y mas tienen grandes casas estas son de forma ovalada como un barco boca abajo sin paredes tienen un diseño arquitectónico hermoso en tiempos de guerra se hacían paredes con quinchas de palmeras muy duras, En la casa achuar nunca falta la "Nijiamanch" chicha de yuca fermentada que tiene un grado alcohólico moderado que son ofrecidas a los visitantes, son frecuentes las visitas entre parientes y amigos generalmente después de tomar la "Wayus" (guayusa)a las 3 o 4 de la madrugada y que luego es vomitada, esta planta genera un estado de equilibrio y relajación razón por la cual lo toman muy a menudo también es la ocasión para planificar y enseñar conocimientos de padres a hijos. En tiempos de crisis es frecuente ver los tradicionales discursos de guerra "Aujmamu" y danzas de guerra.

Costumbres

Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades. Los Achuar a pesar de la creciente colonización en la amazonia ecuatoriana siguen sus costumbres ancestrales como la practica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las alianzas aunque su forma de vestir los han cambiado por la vestimenta occidental excepto los mayores ellos usan el tradicional "Itip" llevan el pelo largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos colores llamada "Tawasap" en la antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan puesto los lideres y los guerreros que han recibido la fuerza de "Arutam", para recibir la fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan abstinencia sexual al tomar el liquido el individuo es dejado en la selva en una cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de "Arutam" solo el mas fuerte es capaz de recibir el máximo poder que se presenta encarnado en un jaguar bajo una fuerte tormenta que oscurece la selva, al siguiente día es atendido por el "Wishint" (Shaman) para que revele sus sueños, Los "Wishint" son expertos en el manejo de los "Tsentsak" dardos que tienen el poder de curar y hacer el mal depende del tipo de "Wishint" los achuar al no poder curarse con medicinas occidentales acuden a estos shamanes para curarse de los males provocados por "Tsentsak" del "Wishint" malo al descubrirse el autor puede generar sed de venganza por parte del afectado hacia el "wishint" malo, esto es uno de los motivos de conflicto.

Historia

Algunos investigadores postulan que los achuar se separaron de los shuar hace varios siglos. Esto es apoyado por leyendas que narran los mayores achuar y shuar cuentan como un clan numeroso se dividió en "Muraya Shuar", "Tsumunmaya Shuar" dando origen a las distintas variantes de la etnia, estos últimos "tsumunmaya Shuar" darían origen a los Achuar. Ya en la época de la conquista española los shuar de las altas tierras habrían migrado hacia tierras bajas acercándose más al territorio achuar originando así alianzas y guerras entre clanes, ya en la época republicana la población achuar había aumentado y con la aparición de los primeros colonos generalmente "caucheros" apareció el comercio, mediante el trueque se cambiaban finas armas de fuego por un rollo de piel de jaguar y telas para elaborar la vestimenta mendiante esto los achuar se proveían de armas para sus futuras guerras. Ya en los años 50 aparecieron los primeros misioneros salesianos que venían evangelizando al pueblo Shuar en esos momentos los clanes achuar se encontraban en plena guerra y la población achuar menoraba poco a poco los misioneros mas capaces se comprometieron a evangelizar a los achuar y así inicio la travesía del celebre Padre Luis Bolla quien evito una matanza entre los clanes de los "Tanchim-Tsamarint" y el clan del guerrero "Kashijint" de este guerrero se dice que era el mas temido y que disolvía a un clan de la noche a la mañana (según crónicas del Padre Luis Bolla), ya en los años setenta las guerras habían llegado a su fin gracias a la intervención del Padre y se creo el primer centro que se llamó "Pumpuents" y unos meses mas tarde se celebró la primera misa colectiva y se crearon nuevos centros ya en los años setenta, a esas alturas el Padre Luis Bolla ya dominaba el idioma achuar y mediante el consentimiento del los superiores salesianos se creo la primera misión salesiana que se llamó "Wasakentsa" a orillas del río del mismo nombre (Huasaga) y se creo el primer colegio Internado. En los años 90 por la necesidad de ser reconocidos como pueblo y nacionalidad los achuar deciden formar su propia organización meses después surge la OINAE (Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador" la OINAE fue reconocida legalmente el 5 de noviembre de 1993 por el Ministerio de Bienestar Social de ese entonces este cambio significo un gran avance hacia la apertura de nuevos horizontes y la participación del pueblo Ahuar en la política.primo alternativo como rivera Durante la guerra del Cenepa los achuar del Ecuador y del Perú Formaron una alianza y resguardaron la frontera de soldados peruanos que intentaban cruzar e invadir la frontera noroeste del ecuador esto molestó al entonces Presidente del Perú quien bloqueo todo contacto con los achuar del Perú, en 1998 se firma el tratado de paz entre Ecuador y Perú y se crea la COBNAEP (Coordinación Binacional de la Nacionalidad Achuar del Ecuador y del Perú) reanudando otra vez el contacto y el libre transito entre los achuar del Perú y Ecuador. En 1996 la OINAE pasa a llamarse FINAE (Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador) nombre que mantuvo hasta Abril del 2005 cuando adopto el nombre definitivo de la N.A.E (Nacionalidad Achuar del Ecuador). Actualmente trabaja con organizaciones internacionales como The Pachamama Alliance, Indio Hilfe, IBIS. el pueblo achuar mantiene una fuerte oposición en contra de las empresas petroleras y mantiene una lucha constante.

ACHUAR

Los Achuar son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana como los Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis(Perú). Asentados en las riberas del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu"(Mauritia flexuosa) que existen en los diversos pantanos que abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a ser "Gentes de la palmera Achu". Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. En tiempos pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Según ellos un achuar podía seguir a su enemigo hasta aniquilarlo.Durante la guerra del Cenepa los achuar del Ecuador y del Perú formaron una alianza y se mantuvieron neutrales.

NATABUELAS


 Ubicación
 
Norte de Ecuador,provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante.
  Alimentación

Sus principales comidas tìpicas son: el cuy, la fritada y el choclo con queso.
Tambièn se alimentan de granos, frutas y verduras .
  Dato curioso

En las Fiestas del INTI RAIMI (Fiesta del Sol) desde el 22 al 28 de Junio, en agradecimientos al astro sol por su benevolencia para con la creación y el mantenimiento de la vida. Toda la comunidad, expone sus mejores galas e interpretaciones musicales, designan a las reinas de la comunidad llamadas ÑUSTAS. INTI ÑUSTAS (Reinas del Sol), SARA ÑUSTAS (Reinas del maíz), etc
   
   



 

Noticias

 
 
41
18. CARACTERÍSTICAS DE LAS ETNIAS DE LA COSTA
LOS HUANCAVILCAS, MANTEÑOS Y PUNAES
Estos pueblos eran diferentes y estaban vinculados estrechamente su vida a lasactividades marítimas. Están ubicados en la provincia del Guayas y Manabí.
Idioma.
Han perdido su idioma original por el proceso de mestizaje eimposición de la cultura dominante, la castellana.
Territorio
. Poseen un territorio legalizado de 515.106,13según datos de CPR. De estas 343.018,17 hascorresponde a 47 comunas con títulos de propiedad y172.087,96 hectáreas en posesión de 15 comunas queestán luchando por su legalización correspondiente.
Población
. Según datos (PRODEPINE,1997) en 1995 existían : 500 punáes,34.850 huancavilcas y 30.340 manteños. Según Alvarez, Silvia proporciona unapoblación aproximada de 100.000 habitantes.
 Actividades económicas
. Sus actividades principales estaban relacionadascon el intercambio de bienes y servicios a través del mar, especialmente despondylus, una concha muy ligada a la ritualidad de la lluvia y requerido en elsur andino. Sus embarcaciones llegaban hasta Chile y México. Actualmenteviven de las actividades agropecuarias, pesca y del turism
 
 
39
17. EL SECTOR INDÍGENA Y EL RECONOCIMIENTO DE LAPLURINACIONALIDAD ECUATORIANA
Las contradicciones de clase se expresan tanto alinterior de la nación blanco-mestiza, como de lasnacionalidades indígenas. Un verdadero Estadoplurinacional solo es posible reformando elsistema social económico y político.Podemos empezar hablando acerca del grupo deindígenas que forman parte de nuestro país, este grupo que nos hace sentirorgullosos de ser ecuatorianos pues existen varios indígenas que demuestransus habilidades artísticas, musicales, realizan artesanías entre otras. Sinembargo hoy en día el Ecuador ha perdido mucho estos rasgos indígenas puesestos desean ser vistos como personas común y corrientes y han dejado delado la tradición de vestir como su élite lo requiere sobre todo este es el casode las mujeres indígenas que tratan de sobresalir en nuestra sociedad y loestán logrando pues las vemos en el congreso y ocupando altos cargos enempresas importantes.El concepto de “buen vivir, o vivir bien” constituye un logro del sector indígenaal igual que el Estado plurinacional pues este en términos ideológicos consisteen la reconstrucción de la identidad cultural, la recuperación de conocimientos ysaberes antiguos, una política de soberanía y dignidad nacional ya que estodaría como resultado la apertura a nuevas formas de relaciones de vida ya nopensando en beneficio propio sino también en velar por los intereses de losdemás.
El Estado plurinacional y la lucha de clases:
El Ecuador cuenta con una nación ecuatoriana en donde se encuentran variasnacionalidades y pueblos indígenas, y el pueblo negro, cada una de estasentidades cuenta con características específicas que hacen a nuestroPAIS
 
 
42
LOS CHACHIS
Según su tradición son originarios de laprovincia de Imbabura de donde salieron acausa de la conquista incásica y españolahasta ubicarse en su lugar actual, laprovincia de Esmeraldas.
Población.
La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte,centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten suterritorio con la población afro -ecuatoriana.Están ubicados al noroccidente de la provincia de Esmeraldas, en los cantonesde Quinindé, Muisne y Esmeraldas. Otros están radicados en los ríos Cayapa,Onzole y Canandé del Cantón Eloy Alfaro.
Idioma.
Su idioma es el Chapalaachi.
Territorio
. Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.
Retos.
Los principales retos de los Chachis es el proceso de deforestaciónagresiva que auspician los madereros, las invasiones de tierras y los agudosproblemas de salud y la migración de los jóvenes en busca de mejor educacióny trabajo.
 Actividad económica.
Tradicionalmente son agricultores, pescadores ycazadores, en los últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos como laventa de su fuerza de trabajo a las madereras y la comercialización de losbosques que existen en su territorio. Adicionalmente realizan actividadesartesanales, recolección de frutos y tallado de madera.
Organización
. Su forma de organización tradicional es la familia ampliadaintegrada por abuelos, padres, hijos, yernos, nueras y nietos. La autoridadtradicional es UÑI cuya función específica es preservar y fortalecer la cultura yser una guía moral, basada en la ley tradicional oral "Chaley". En 1978, losChachis se organizaron en la Federación de Centros Chachis de Esmeraldas -FECCHE, regido por un Presidente.Los centros miembros de la Federación Chachi entre otros son : Muisne, SanSalvador, Río Sucio, Balzar, Sosa, Correra Grande, Medianía, Agua Clara,Guayacana, Naranjal, Las Pavas, Artonal, Sabalito, Corriente Grande, Pintor,Pichiyacu Grande, Zapallo Grande, Loma Linda, Calle Mansa, PichiyacuPequeño, San Miguel y la Ceiba. (Información Codempe)
18. CARACTERÍSTICAS DE LAS ETNIAS DE LA COSTA
LOS HUANCAVILCAS, MANTEÑOS Y PUNAES
Estos pueblos eran diferentes y estaban vinculados estrechamente su vida a lasactividades marítimas. Están ubicados en la provincia del Guayas y Manabí.
Idioma.
Han perdido su idioma original por el proceso de mestizaje eimposición de la cultura dominante, la castellana.
Territorio
. Poseen un territorio legalizado de 515.106,13según datos de CPR. De estas 343.018,17 hascorresponde a 47 comunas con títulos de propiedad y172.087,96 hectáreas en posesión de 15 comunas queestán luchando por su legalización correspondiente.
Población
. Según datos (PRODEPINE,1997) en 1995 existían : 500 punáes,34.850 huancavilcas y 30.340 manteños. Según Alvarez, Silvia proporciona unapoblación aproximada de 100.000 habitantes.
 Actividades económicas
. Sus actividades principales estaban relacionadascon el intercambio de bienes y servicios a través del mar, especialmente despondylus, una concha muy ligada a la ritualidad de la lluvia y requerido en elsur andino. Sus embarcaciones llegaban hasta

ETNIAS DEL ECUADOR

comunidades indigenas del ecuador

la sierra

Arte contemporáneo en el Ecuador

Entre las organizaciones culturales independientes sin fines de lucro se destaca la Fundación Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo (CEAC), que desde 1995 ha puesto en marcha una serie de proyectos de intercambio, investigación y promoción del arte contemporáneo del país. El CEAC ha conformado un valioso [Archivo] http://www.centroecuatorianodeartecontemporaneo.org/archivo audiovisual abierto para consulta de la producción artística contemporánea del Ecuador.
Otro organismo independiente del Ecuador es Experimentos Culturales. Este colectivo artístico, además de trabajar en sus proyectos artísticos y de investigación, ha consolidado durante seis años la página web - archivo importante de arte contemporáneo del Ecuador: www.experimentosculturales.com. Desde el 2009 el proyecto se mudó con algunos de sus miembros a la plataforma web www.laselecta.org/; en este sitio se puede encontrar información actualizada del arte contemporáneo crítico en el Ecuador, (con énfasis en Quito), así como sus vínculos con la cultura popular.

Realidad cultural del Ecuador

El Gobierno Nacional a través de organismos como el Ministerio de Cultura, Departamentos de los Gobiernos Seccionales, Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, museos, galerías, la Confederación Nacional de los Pueblos pretende recuperar y fortalecer los conocimientos ancestrales iniciando por las fiestas y las ritualidades de los pueblos. El Ecuador es un país multicultural conformado por nacionalidades indígenas, población mestiza y afro-descendientes; la multi-culturalidad se la reconoce a través del respeto y la involucración en sus festividades, ritualidades, astronomía, arquitectura, ingeniería, gastronomía, medicina, arte, música, danza, vestimenta, espiritualidad e idioma, que constituyen la riqueza cultural de nuestro país. Se está promoviendo la revitalización de los conocimientos de las nacionalidades.
La difusión de las expresiones y conocimientos ancestrales será local, nacional e internacional; los mismos que permitirá promover el fortalecimiento de la actitud intercultural de la sociedad ecuatoriana con materiales biográficos a través de la educación general (básica, bachillerato, universitaria y bilingüe del Ecuador) La población ecuatoriana, como todas las del mundo, tiene una identidad histórica, idioma y cultura propias mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, cultural, política, económica y ejercicio de autoridad.

Gastronomía del Ecuador

La gastronomía del Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo a cada región geográfica. Las tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica.
También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho de bagre, bolón de verde, patacón pisao, entre otros, la mayoría de los cuales son de origen costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el corviche, el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la bandera, el encocado, el sancocho, el viche, entre otros deliciosos platos.
En la región andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares como el seco de pollo, el cuy estofado, el hornado, el yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales, llapingachos, menudos, tripamishqui, locro, caldo de 31, chugchucaras, mote pillo, tostado, entre otros. En licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la Costa, esta región ha desarrollado una extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede subdividir de acuerdo a cada provincia o zona.
En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con la gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas, como el caracha con el que tradicionalmente se elabora el ayampaco y carnes como la guanta, la guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de la región.

Fiestas populares

El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en el planeta. Por esta razón existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes pehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia de Bolívar (Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las más célebres las realizadas en Pujilí, donde aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan, muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio sur (donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete variedades de maíz.
Entre las fiestas tradicionales mestizas, por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-culturales, se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda, La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, Los Rodeos Montuvios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo, verdaderas esculturas de papel y cartón.
Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, como el 10 de agosto en Quito o el 9 de octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Regreso en Ibarra.

Lenguas del Ecuador

Mapa de los principales dialectos del español del Ecuador.
Las lenguas barbacoanas constituyen una de las principales familias autóctonas del Ecuador.
El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se usan algunos modismos comunes. De todas formas hay palabras y usos regionales específicos.
Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una versión ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho dependiendo la clase social y el ámbito urbano o rural.
En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia quichua en la pronunciación. Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en las provincias de Imbabura y Carchi o como diríamos coloquialmente el acento pastuso. También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central. También la clase social determina cómo se habla el dialecto serrano ecuatoriano. Suele existir en las clases adineradas serranas la tendencia a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuiseergermos en el habla.

Etnias del Ecuador

En sus tres regiones continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero este fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.
En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha.
Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.
La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Provincias del Ecuador


El Ecuador esta dividido en 22 provincias: 10 localizadas en la Región interandina (Sierra), 5 en la Región Costera (Costa), 6 en Región Amazónica (Amazonas) y 1 en las Islas Galápagos (Archipiélago de Colón). Las provincias son las siguientes:

Azuay

Azuay es una provincia en el sur del Ecuador, creado el 25 de junio de 1824 , con un área de 7.700 kilómetros ². Tiene áreas protegidas como el Parque Nacional Cajas y la ciudad de Cuenca, un sitio de Herencia del Mundo proclamada por la  UNESCO, Azuay es el centro turístico más importante al sur del Ecuador. Además, Azuay es un gran lugar para hacer compras de artesanías de alta calidad y para participar en celebraciones festivas a lo largo del año.

Historia del Ecuador


Historia del Ecuador, mujer ecuatorianaDR. GUSTAVO NOBOA BEJARANO (Leyes) (Guayaquil, 21 de agosto de 1937) (Indep.). El vicepresidente Gustavo Noboa asumió constitucionalmente la presidencia; concluyendo su mandato como un gobernante ponderado y progresista.- El Congreso Nacional, fue llamado para una reunión de emergencia en Guayaquíl; el mismo día 22 de enero, ratificado unánimemente  al entonces vicepresidente  Gustavo Noboa B., como Presidente de la República en sucesión constitucional de Mahuad.
Bajo fuerte presión internacional, Noboa introdujo un programa de austeridad sumamente impopular. Durante los disturbios del día / noche del 21 de Enero (nombre con el que luego se denominara su movimiento)...... se llega a conocer de la existencia del entonces Coronel Lucio Gutiérrez Borbua.

Historia del Ecuador


Ecuador, Esmeraldas, mujer ecuatorianaLas contribuciones que a Guayaquil se le imponían para sostener la  causa realista, eran cada día más pesadas. Igualmente, la mayoría de los puertos con los que Guayaquil podía comerciar eran independientes.
El final del auge cacaotero produjo inestabilidad política y un golpe militar en 1925. Los años 1930 y 1940 fueron marcados por políticos populistas, surgía el nombre de José Maria Velasco Ibarra, En enero de 1942, Ecuador suscribe en Brasil el llamado Protocolo de Río de Janeiro ("Paz, Amistad y Límites") para terminar una guerra con su vecino país, Perú.

Independencia de Ecuador

El proceso de Independencia de los actualmente disminuidos territorios equatoriales,que ocupa la República del Ecuador se da en dos momentos (cruciales) fundamentales. El primero:llamado el de la "Revolución Quiteña" (1809-1812), cuando se declaró su independencia sin conseguirla. En el segundo (1820-1822) las fuerzas patriotas terminaron imponiéndose. En Quito las clases dirigentes trataron de establecer un proyecto político-económico original, pero fracasaron. Para comprender su alcance y su fracaso, hay que analizar hechos como los recortes en la jurisdicción territorial, la fragmentación de la presidencia y la consuetudinaria incapacidad de los gobernantes.

Historia e Independencia del Ecuador


Ximena 
Zamora, Miss Ecuador 2005La primera etapa de la Historia de los territorios en los que a partir del año 1830,se establece el Estado y desde 1832 la República llamada  ECUADOR (.'.del ecuador.'.) ,se retrotrae hasta las sociedades aborígenes. Estimandoce que los primeros habitantes aparecieron y  establecieron por estos lares, aproximadamente 18 mil años a.C.- Comúnmente se aceptaba  que  nómadas asiáticos alcanzaron el continente sudamericano alrededor  del año 1200 a.C.,y más tarde fueron 'encontrados' por colonizadores polinesios. Siglos de expansión tribal, guerras y alianzas causaron el linaje relativamente estable de los Duchicela, quienes gobernaron plácidamente durante 150 años hasta la llegada de los conquistadores INCAS alrededor de 1490.(..Pachacutec Yupanqui..)

Cultura de Ecuador y religión

La religión predominante es la católica romana, pero existen otras confesiones cristianas ,mismas que últimamente han tenido una gran expansión.-
Los indígenas (indios) ecuatorianos suelen fusionar el catolicismo con sus creencias tradicionales, pero muchas comunidades todavía conservan sus creencias y practicas antiguas de adoración a la tierra, montañas, y el sol.
Historia 
del Ecuador

La arquitectura religiosa Colonial de Ecuador es predominantemente barroca, sus sólidas construcciones con fachadas construidas con rocas primorosamente talladas .
La civil tiende, por el contrario, a la sencillez y la elegancia, en este estilo predominan en los edificios principales, en ciudades, villas y villorrios.



La cultura refleja los datos demográficos del país en sí mismo, y es una amalgama rica de varias influencias. Como la ascendencia de la mayoría del mestizo, la cultura nacional es también una mezcla de herencias europeas y Amerindias, con varios elementos legados por los descendientes del esclavo africano. Además de la cultura nacional, muchas de las comunidades indígenas existentes también practican sus propias culturas autóctonas.
La migración hacia ciudades - en particular Quito y Guayaquíl - en todas las regiones ha aumentado la población urbana a más del 50 por ciento. Un porcentaje grande de esta población esta compuesta de niños.
La cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador español, con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La población de Ecuador pertenece a muchas diferentes etnias, por tanto es muy diversa.
Los grupos étnicos más grandes son los Mestizos (aquellos de linaje mixto español y Amerindio) y constituyen el 65 % de la población.
Los amerindios cuentan aproximadamente con el 25% de la población. El Pentecostés (los Criollos), son los descendientes puros de colonos españoles, cuentan con el 7 % de la población ecuatoriana. Una pequeña minoría de ecuatorianos afro, incluyendo entre estos a  los Mulatos y Zambos, constituye el resto. Aunque la mayor parte de la población, estuviera hace unas décadas del pasado, concentrada en la región de las  altiplanicies Andinas, hoy están divididos en partes iguales entre la Sierra y costa, un pequeño porcentaje vive en la islas Galápagos (Archipiélago de Colon ).
 
Culturas del Ecuador
INTRODUCCIÓN
 
Para hablar de nuestra comunidad y de su futuro hay que saber su pasado, conociendo sucultura e identidad. Es decir tener una auto-conciencia de dónde venimos y a donde vamos,y es precisamente esto lo que nos hace falta.Los primeros grupos étnicos de Ecuador sufrieron sus modificaciones debido a lasdiferentes conquistas que este tuvo .Después de varios estudios e investigación se haycomprobado que desde hace 1200 años antes de Cristo existen diferentes comunidades en elactual Ecuador. En sus inicios eran grupos nómadas que se dedicaban principalmente a lacacería. Con el avance de los años el hombre aprendió a usufructuar de las plantas y de losanimales dando así la aparición de la agricultura la que ocasiono un crecimiento y unaumento de las comunidades y la estabilidad de las mismas en un mismo territorio, sobretodo en los valles interandinos. No se puede responder, todavía de dónde vino el primer hombre al Ecuador; la teoría más aceptada es que hayan inmigrado del norte siendooriginarios del Asia. En la actualidad sigue sin saber, con seguridad, el lugar donde tuvoorigen la especie humana, tampoco es posible determinar con exactitud la antigüedad de lamisma. Los paleontólogos y antropólogos suponen que tuvo sus inicios en la meseta deParir y que de allí fue dispersándose en todas direcciones
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600.000 habitantes, y en Galápagos cerca de 17.000.
Habría que considerar la diversidad étnica y regiónal de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiónes como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.